PRINCIPALES
El Canal de Panamá: Razones por las que su control no debe pasar a otra nación que no sea EE.UU.
Ciudad de Panamá, 3 de febrero de 2025 – En medio de crecientes tensiones geopolíticas, el control del Canal de Panamá ha vuelto al centro del debate internacional. Recientes advertencias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han dejado claro que Washington no permitirá que una potencia extranjera, distinta a EE.UU., tome control de esta vital ruta marítima.
Compromiso de Neutralidad y Tratados Internacionales
El Canal de Panamá fue transferido a manos panameñas el 31 de diciembre de 1999, bajo los Tratados Torrijos-Carter. Dichos acuerdos establecen que la vía interoceánica debe mantenerse neutral y accesible para todas las naciones. Sin embargo, cualquier intento de ceder su administración a un país con intereses geopolíticos distintos a los de Estados Unidos podría generar conflictos diplomáticos y cuestionar la estabilidad de la región.
El Derecho de Intervención de EE.UU.
Si bien Panamá ejerce soberanía sobre el canal, EE.UU. se reservó el derecho de intervenir si su operación o neutralidad se ven amenazadas. En este contexto, Washington ha expresado su preocupación por la creciente influencia de China en la administración portuaria panameña. Durante una reciente visita, el secretario de Estado Marco Rubio advirtió que esta situación es “inaceptable” y que la Casa Blanca tomará medidas si se detecta un intento de traspaso de control a otra nación, especialmente a China.
Importancia Económica y Geopolítica
El Canal de Panamá es una de las infraestructuras más estratégicas del comercio mundial, facilitando el tránsito de aproximadamente el 6% del comercio global. Su control por parte de una potencia distinta a EE.UU., como China, podría alterar el equilibrio económico y militar en la región, afectando los intereses de América Latina y las grandes economías occidentales.
Seguridad Regional y Soberanía Panameña
Un eventual traspaso del canal a una potencia extranjera como China podría desestabilizar la seguridad de la región, atrayendo tensiones geopolíticas y el riesgo de una intervención militar. Además, la administración panameña del canal ha representado una fuente clave de ingresos para el país, por lo que ceder su control comprometería su independencia económica y su soberanía nacional.
Advertencia de la Administración Trump
Este domingo, el presidente Donald Trump dejó claro que Estados Unidos está dispuesto a recuperar el control del Canal de Panamá si la situación lo exige. En declaraciones contundentes, Trump afirmó que “Estados Unidos recuperará el canal de Panamá o algo muy poderoso va a suceder”. Las declaraciones surgieron tras una reunión entre el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y el mandatario panameño, José Raúl Mulino.
El presidente Trump ha sido categórico al afirmar que Estados Unidos no permitirá que el Canal de Panamá caiga en manos de una potencia extranjera, especialmente China, que pueda representar una amenaza para la estabilidad regional. Según analistas, cualquier intento de transferencia de control podría derivar en sanciones económicas o incluso en una respuesta militar por parte de Washington.
En este contexto, el futuro del Canal de Panamá sigue siendo un punto de interés para la comunidad internacional, mientras Estados Unidos refuerza su postura en defensa de su seguridad estratégica y la estabilidad del comercio global.