PRINCIPALES
José Jáquez, experto agropecuario, valora gestión de Abinader para dinamizar la producción nacional
El sector agropecuario en la República Dominicana incide en el diario vivir social y económico en más del sesenta por ciento (60 %+) de su territorio y si a ello le agregamos el sector forestal, los mismos impactan en algo más del setenta por ciento (70 %+) del territorio nacional, impactando a los más de tres millones de ciudadanos que residen en condiciones rurales (28 %) y muchos otros millones de ciudadanos que habitan en ciudades circundantes que dependen en lo económico, del sector agropecuario y forestal.
El Presidente Luis Abinader recibe en agosto 2020, un sector agropecuario sin asistencia gubernamental adecuada y muy afectado en su entusiasmo productivo en mayor medida debido al negativo impacto que ocasionó al país, la Pandemia del Covid-19 en los mercados.
Para el año 2020 el Producto Interno Bruto Agropecuario (PIBA) representaba cerca del 5.6 % del Producto Interno Bruto (PIB) de nuestra nación.
De manera inmediata, se tomaron iniciativas gubernamentales que procuraron estimular la dinámica productiva en el campo dominicano con medidas de incentivos a la producción como fueron préstamos por cinco mil millones de pesos
(RD$5,000,0000,000.00) del Banco Agrícola a tasa cero, que luego se aumentaron a más de once mil millones al colocar en las mismas condiciones, los montos recibidos por pagos de préstamos del programa. Con igual interés, se adoptaron medidas tendentes a mejorar la competitividad en los mercados de nuestros productores al asumir el subsidio del alza mundial en fertilizantes con base primaria de nitrógeno como consecuencia del inicio de la guerra
entre Rusia y Ucrania proveedores importantes del referido insumo agropecuario.
Todas estas disposiciones procuraban garantizar el abasto de productos agropecuarios para satisfacer a la población dominicana en su soberanía y seguridad alimentaria, así como a los visitantes turísticos que acogieron la permanente invitación del Presidente que
estimulaba, de forma paralela, al sector del turismo nacional. Todas estas medidas lograron su cometido y colocaron al país, en la nación referente en torno al manejo macroeconómico exitoso pos pandemia. El Ministerio de Agricultura logró garantizar el completo abastecimiento de productos agropecuarios en los mercados como resultado de su agresivo plan de producción nacional en lo agrícola y ganadero, garantizando con ello la soberanía y seguridad
alimentaria del país y con notable PIBA de 6.1 % del PIB. Por ello, vemos con mucho entusiasmo a los productores de los sub-sectores básicos de la agricultura dominicana como el arroz, cebolla, papa, plátanos, guineos, habichuelas, tomate industrial, vegetales exportación (invernaderos), entre otros rubros, así como a los productores del sector
ganadero en sub-sectores de leche y carne, porcino, caprino, pollos, huevos, entre otros. Obviamente, como en toda producción, hay mucho espacio para mejorar nuestra producción y competitividad agropecuaria.
Perspectiva y Panorama Agropecuario 2025 – 2028
El Presidente Luis Abinader logró liderar una gestión gubernamental (2020-2024) con alta gerencia y con acciones de gran firmeza resiliente ante las circunstancias, logrando un reconocimiento internacional validando los logros
alcanzados por el país ante tales desafíos con resultados permanentes de crecimiento y de una envidiable estabilidad macroeconómica en comparación con los demás países de la región y el mundo, con crecimiento anual de 5.1 % de la economía nacional (2024) y con notables mejoras del rating otorgados por las principales calificadoras de riesgo país, por todo ello, el Pueblo dominicano validó su gestión otorgándole el voto mayoritario al partido oficialista (PRM) en las elecciones municipales; así como una mayoría congresional y una reelección Presidencial en Primera vuelta en febrero y mayo 2024 respectivamente.
La República Dominicana en los actuales momentos mantiene el desafío de la competitividad mundial en la producción, en donde se mantiene la guerra entre Rusia y Ucrania generando distorsiones en los mercados de materias primas que requerimos para nuestra producción agropecuaria y en donde se perfilan nuevos brotes de enfermedades humanas que pudieren afectar al mundo como la reciente reportada en China como el metapneumovirus humano (HMPV), con este referido contexto, el país debe reasegurar sus condiciones productivas con alto enfoque en garantizar la Soberanía y Seguridad Alimentaria y para ello debe ir más allá de subsidios y aportes
a los productores nacionales.
La meta deberá estar priorizada en mantener y mejorar los distintos factores estructurales de la producción agropecuaria y forestal que debe involucrar una profunda reorganización productiva que inicie con un Programa de Zonificación de Cultivos Agropecuario y Forestal, junto a ello desarrollar una amplia actualización de costos de producción y desde esa información, identificar los puntos más críticos que requieran asistencia y soporte gubernamental para su competitividad.
Obviamente, estas acciones conllevan a realizar una gestión gubernamental agropecuaria más cercana a los productores nacionales, que el productor perciba desde cerca las transformaciones que se implementan para su mejor porvenir. El Cambio SIGUE, porque LO MEJOR ESTA POR VENIR!