PRINCIPALES
Reducen beneficios a afiliados de AFP

Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) reportaron una disminución significativa en los beneficios de los trabajadores afiliados en el mes de abril respecto a marzo de este año.
Entre las empresas que reportan una caída del rendimiento nominal se encuentran la Administradora de Fondo de Pensiones (AFP Crecer). En esta un afiliado experimentó una caída intermensual de 70.4% al pasar de 32,390 pesos en marzo 2025 a 9,580 pesos en el pasado mes de abril, para una reducción absoluta de 22,802 pesos.
Las AFP reportan una notable disminución en los beneficios de los trabajadores afiliados en abril
Además, su tasa de rendimiento se reportaba en abril del 2024 en 9.2%. Sin embargo, al cierre de igual mes de este año, la Sipen registra 8.5%, para una disminución del 7.6% en el beneficio.
Asimismo, otro usuario de la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP Atlántico) afirma que su beneficio mensual de abril del corriente tuvo una caída absoluta de 7,836 pesos.
Su informe mensual indica que pasó de 13,000 pesos a 5,164 pesos entre marzo y abril de este año.
Las tasas de rentabilidad nominal cayeron un 8.7% interanual, afectando la estabilidad del sistema
La tasa de rentabilidad nominal del promedio de las Cuentas de Capitalización Individual (CCI) experimentó una baja interanual del 8.7% o 90 puntos básicos al pasar de 10.3% en abril 2024 a 9.4% en igual mes de este año, de acuerdo a datos de la Superintendencia de Pensiones.
El Nacional constató a la Sipen para conocer su reacción e indicaron que enviarían la respuesta por escrito. Al cierre de esta edición no se había recibido.
El reporte mensual de la Sipen señala también que el promedio de la tasa de rentabilidad del sistema experimentó una variación negativa del 5.8% o ccerca de 60 puntos básicos. Éste paso de 10.2% a 9.6% durante el mismo período interanual.
Sindicalistas exigen una revisión exhaustiva del sistema de pensiones para garantizar una mejor protección
El presidente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), Rafael Abreu (Pepe), sostuvo a El Nacional que esa situación es uno de los grandes desafíos que presenta el sistema de pensiones en la República Dominicana.
“El principal problema es la incertidumbre en el sistema de capitalización individual, debido a las fluctuaciones del mercado, que afectan la estabilidad y los rendimientos de los fondos de pensiones”, explica.
Abreu enfatiza la necesidad de un examen exhaustivo de la ley actual, ya que las primeras pensiones bajo el nuevo sistema se pagarán en 2030.
“La actual propuesta que está en la Cámara de Diputados carece de contenido que aborde estas preocupaciones. Por esa razón proponemos un sistema de dos pilares: uno de solidaridad, en el cual se garantice una tasa de reemplazo mínima del 60% para todos, y un pilar privado, para contribuciones adicionales”, manifestó.
Asimismo, planteó sus preocupaciones sobre el uso de los fondos de pensiones para proyectos privados sin beneficios claros para las pensiones.
Baja en fondo 2022
Durante el 2022, los fondos de los trabajadores experimentaron una baja. La Superintendencia de Pensiones (Sipen) atribuyó en ese entonces el impacto negativo que sufrió la economía nacional producto de la crisis mundial y la devaluación del dólar frente al peso dominicano, la rebaja en el mes de agosto a los beneficios y ahorros del capital acumulado que poseen los trabajadores en las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), acción que vulnera la Ley 87-01 de Seguridad Social.