PRINCIPALES
Inflación “se come” parte del salario mínimo y afecta capacidad de compra, según CEPAL
Tras dos años de pandemia, en 2021 los salarios reales promedio de Ecuador, República Dominicana, Bolivia y Perú registraron contracciones de más del 10 % respecto de 2019, destaca la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su reciente informe Coyuntura Laboral de América Latina y el Caribe.
República Dominicana es uno de los países donde los efectos más notorios del incremento de la inflación se perciben en los salarios mínimos reales con la disminución del poder adquisitivo de los asalariados, debido al aumento de los precios de productos y servicios de la canasta básica familiar.
El salario real es aquel que representa el salario nominal con relación a los precios, es decir, representa el poder adquisitivo que tiene el sueldo. Este salario puede variar debido a los efectos inflacionarios, ya que se altera el precio de los bienes y servicios del mercado.
Estadísticas de la Cepal indican que el promedio de la variación de los salarios mínimos a nivel regional tendió a desacelerarse en el segundo semestre de 2020 y a ser cada vez más negativa en 2021, a medida que incrementaba la inflación semestral.
En este contexto, el organismo internacional considera fundamental adoptar medidas para atenuar el impacto de la inflación sobre el ingreso de los hogares, a fin de evitar los efectos que la acción conjunta de una desaceleración del crecimiento y un aumento de la inflación puedan tener sobre la pobreza y la desigualdad.
Salarios
En el caso de República Dominicana, a casi un año de que el Comité Nacional de Salarios (CNS) aprobó un aumento de 24 %, en promedio, de los salarios mínimos no sectorizados, se deberá contemplar una revisión para ayudar a los empleados a enfrentar la creciente inflación que deprime en un 10 % el valor de sus sueldos, debido a la presión inflacionaria por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.
Los sueldos mínimos no sectorizados pasaron, en el caso de las grandes empresas, de 17,610 pesos mensuales en 2019 a 21,000 pesos en 2021, medianas empresas de 12,107 pesos a 19,250 pesos y el sueldo de las pequeñas pasó de 10,730 pesos a 12,900 pesos el año pasado. Tras el ajuste de los salarios se creó un nuevo renglón de microempresas, las cuales tienen un salario mínimo de 11,900 pesos.
El documento segmenta la evolución de los salarios por tipo de población, en el caso del país, el sueldo promedio de las mujeres registró una contracción por encima del 10 % y en cuanto al salario de los jóvenes se resaltó que la variación fue inferior al 5 %.
La Cepal destaca que, dada la aceleración de la inflación a lo largo de 2021, la capacidad de compra de los salarios se vio negativamente impactada. “Esto, incluso, podría agravarse en 2022, cuando se prevén aumentos aún mayores de la inflación”, dice el informe.
En ese sentido, hace un mes, se realizó un sondeo de los precios de 32 productos de consumo masivo en 2019 y los comparó con los del 2022, reflejando un incremento de 15. 5 % en el costo de una compra que incluya las cantidades unitarias de los artículos seleccionados. El costo de la compra pasó de 3,110 pesos en 2019 a 4,187 pesos.
La inflación interanual del país, medida desde junio de 2021 hasta junio 2022, se ubica en 9.48 %. Según el índice de precios al consumidor (IPC) del Banco Central (BC).