Connect with us

NACIONALES

Así funcionará protocolo migratorio para deportación de haitianos irregulares en hospitales

Comparte con amigos

Desde hoy, lunes 21 de abril de 2025, entra en vigor en República Dominicana un nuevo protocolo migratorio que regula la atención médica a extranjeros en hospitales públicos. Esta medida forma parte de las 15 disposiciones anunciadas por el presidente Luis Abinader para controlar la migración irregular, especialmente desde Haití.

¿Cómo funcionará el protocolo migratorio? El protocolo establece que los pacientes extranjeros que acudan a centros de salud públicos deben presentar:

• Documento de identificación válido (pasaporte, cédula o documento oficial).

• Carta de trabajo que acredite su estancia legal en el país.

• Prueba de domicilio en República Dominicana.

En caso de no cumplir con estos requisitos, se brindará atención médica de emergencia, y una vez estabilizados, los pacientes serán reportados a la Dirección General de Migración para su repatriación. Además, se ha dispuesto la presencia de un agente migratorio en cada hospital para garantizar el cumplimiento de este protocolo. 

Respeto a los derechos humanos

Las autoridades han asegurado que la implementación de este protocolo migratorio se realizará con respeto a los derechos humanos, prestando especial atención a menores de edad, mujeres embarazadas, envejecientes y pacientes en estado crítico.

Otras medidas contra migración irregular haitiana

El Gobierno de la República Dominicana, encabezado por el presidente Luis Abinader, anunció a inicios de abril de 2025 un plan de 15 medidas firmes para frenar la inmigración irregular de haitianos y garantizar la soberanía nacional, en respuesta a la crisis persistente en Haití . Entre estas acciones se incluye una “medida hospitalaria” destinada a regular la atención de extranjeros en hospitales públicos. A continuación se detallan las 15 medidas (la medida hospitalaria y 14 acciones adicionales) con una explicación resumida de cada una, seguidas de un análisis de su impacto en los hospitales públicos en términos de capacidad, personal, recursos y reacciones del sector salud.

Medidas anunciadas contra la migración irregular

1. Reorganización de la vigilancia fronteriza: Se reorganiza la seguridad en la frontera dividiendo las tres brigadas fronterizas actuales en seis zonas operativas, cada una bajo supervisión de un oficial superior . Esta división busca un control más efectivo de la frontera terrestre con Haití.

2. Aumento de tropas en la frontera: Se refuerza la presencia militar fronteriza con 1,500 soldados adicionales, elevando a unos 11,000 los militares desplegados permanentemente en la zona limítrofe . El objetivo es cerrar puntos vulnerables y enviar el mensaje de que las bandas criminales haitianas no tendrán refugio en territorio dominicano .

3. Aceleración de la construcción del muro fronterizo: Se inicia la licitación inmediata para construir 13 kilómetros más de muro en la frontera, sumados a los 54 km ya construidos . Con ello se busca agilizar la barrera física fronteriza para fortalecer la capacidad de control e impedir cruces ilegales.

4. Reforma legal migratoria más estricta: El Poder Ejecutivo someterá al Congreso una reforma de la ley migratoria vigente para endurecer las sanciones a funcionarios y civiles que faciliten la migración ilegal . Esta reforma, de aprobación urgente, apuntaría a castigar con mayor rigor la corrupción o complicidad en trámites migratorios irregulares.

5. Más agentes de migración: Se incorporan 750 nuevos agentes migratorios a la Dirección General de Migración (DGM) . Esto ampliará la capacidad operativa de la DGM para realizar verificaciones, operativos y procesos de deportación con mayor cobertura.

6. Oficinas de control migratorio en todas las provincias: Se instalarán oficinas de migración en las 31 provincias del país para descentralizar y aumentar la capacidad de control migratorio . Así, no solo en la frontera sino en todo el territorio nacional habrá puntos de verificación de estatus migratorio.

7. Regulación de los mercados binacionales: Se modificará el reglamento de operación de los mercados fronterizos binacionales (donde dominicanos y haitianos comercian) para evitar que sirvan como puertas de cruce irregular de personas . Con reglas más estrictas, se busca que la actividad comercial no se use de tapadera para entrar al país sin documentación.

8. Procuraduría especializada en asuntos migratorios: Se solicitará a la Procuraduría General de la República la creación de una Procuraduría Especializada en Asuntos Migratorios, dedicada a judicializar delitos y la explotación vinculados a la migración ilegal . Esta nueva instancia del Ministerio Público permitiría perseguir penalmente a traficantes de personas, falsificadores de documentos u otros criminales relacionados con la inmigración irregular.

9. Coordinación con gobiernos locales para repatriaciones: Se pedirá la colaboración de los gobiernos municipales para hacer más eficientes las repatriaciones de inmigrantes en situación irregular en todo el país . Con apoyo local (por ejemplo, en transporte o detención), se agilizarían las deportaciones cumpliendo las normativas.

10. Observatorio Ciudadano de Política Migratoria: Se crea un Observatorio Ciudadano independiente sobre política migratoria, coordinado por el periodista Miguel Franjul . Este organismo autónomo monitorizará la implementación de las políticas migratorias y sus efectos, aportando transparencia y retroalimentación de la sociedad civil.

11. Protocolo migratorio en hospitales públicos (“medida hospitalaria”): Se establece un nuevo protocolo en los hospitales del Servicio Nacional de Salud (SNS) para el ingreso de pacientes extranjeros . A partir del 21 de abril de 2025, el personal deberá exigir a los pacientes foráneos (especialmente a los haitianos) una identificación oficial válida, una carta de trabajo que acredite su estancia legal en el país, y un comprobante de domicilio en República Dominicana como requisitos para recibir atención médica . Además, se fijarán tarifas por los servicios médicos brindados a extranjeros, los cuales deberán cubrir el costo de la atención . En caso de que un paciente no cumpla con estos requisitos, no se le negará la asistencia médica de emergencia, pero una vez estabilizado o recuperado será repatriado de inmediato a su país de origen .

12. Comisión para revisar el marco jurídico por la crisis haitiana: Se designa al jurista Milton Ray Guevara para liderar una comisión especial que revise la legislación migratoria dominicana vigente, dada la situación excepcional que vive Haití . Esta comisión evaluará posibles ajustes legales adicionales o nuevas disposiciones para afrontar la migración masiva desde Haití de forma integral.

13. “Dominicanización” del empleo con incentivos salariales: El gobierno propone impulsar la contratación de mano de obra dominicana en sectores dominados por trabajadores migrantes. Para ello se promueve un aumento salarial del 25% en las zonas francas (manufactura para exportación) y 30% en el sector turismo . La idea es hacer más atractivos estos empleos para los dominicanos y reducir la dependencia de trabajadores extranjeros (principalmente haitianos) en esos rubros.

14. Compatibilidad del programa social Supérate con el empleo formal: Los beneficiarios del principal programa de ayuda social (Supérate) podrán integrarse a un trabajo formal sin perder el subsidio estatal que reciben . Con esta medida, el Gobierno busca incentivar a que más dominicanos de escasos recursos acepten empleos formales (muchos de los cuales son ocupados por inmigrantes) sin temor a quedarse sin la ayuda económica, reduciendo así la necesidad de importar mano de obra.

15. Fondo para mecanización agrícola y construcción (BANDEX): Se ampliará el fondo de financiamiento del BANDEX (Banco Nacional de las Exportaciones) para proyectos de mecanización en la agricultura y la construcción . Al proveer más crédito para maquinaria y tecnología, se pretende disminuir la dependencia de mano de obra irregular en estos sectores de la economía, sustituyendo trabajo manual (a menudo realizado por haitianos indocumentados) por equipamiento que eleve la productividad.

Continue Reading
Advertisement