Connect with us

PRINCIPALES

China prohibirá exportaciones de ‘tierras raras’ a EEUU

Comparte con amigos

Desde el primer mandato de Trump, ambas naciones nunca cesaron en su pelea por poner restricciones estrictas a ciertas materias delicadas en el comercio. Una de ellas fue la que Pekín impuso a finales de diciembre, con el presidente electo ya amenazando con sus aranceles. Esta se basa en prohibir las exportaciones de materiales críticos utilizados en la elaboración de semiconductores y en Defensa. Algo que parece que irá a más en el caso de que Trump siga presionando al gigante asiático.

A principios del mes de diciembre, el Ministerio de Comercio de China estableció la prohibición de enviar galio, germanio, antimonio y materiales superduros al otro lado del Pacífico y endureció las normas sobre la exportación de grafito. Todo esto amparándose en la Ley de Control de Exportaciones y sus reglamentos relacionados. Asimismo, también prohíben la reexportación desde terceros países. Esta medida es la primera que la administración de Xi Jinping toma directamente contra Estados Unidos.

China es una de las grandes productoras mundiales de los minerales de galio, germanio y antimonio. Según estima el Servicio Geológico de los Estados Unidos, en el año 2023 China suministró el 98% del galio primario de baja pureza, el 60%del germanio y el 48% del antimonio del mundo.

Así, “por primera vez las restricciones a los minerales críticos fueron una respuesta directa a las restricciones a las tecnologías avanzadas”, aseveró el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) en un análisis en diciembre de 2024, agregando que “la seguridad de los minerales críticos ahora está intrínsecamente vinculada a la creciente guerra comercial tecnológica”.

En este sentido, Pekín incluso llegó a publicar una lista de 28 empresas de Defensa estadounidenses que tienen prohibido acceder a las exportaciones chinas que pueden servir tanto para militares como para civiles. Una lista que es pionera, ya que es la primera vez que se hace en virtud de este nuevo régimen de control de las exportaciones de artículos procedentes de China que pueden tener “doble uso”.

La consecuencia de estas limitaciones de la comercialización de materiales críticos hizo que los precios se disparasen y que los comerciantes empiecen a reorganizar sus cadenas de suministro. El 7 de enero los precios del germanio y el antimonio alcanzaron máximos históricos, y la cotización del galio aumentó un 15,4% en menos de un mes, según los datos de Argus Media recogidos por Caixin. Además, esos precios siguieron subiendo hasta el 21 de enero.

La clave de esta guerra tecnológica arranca durante el primer mandato de Donald Trump en 2019. El detonante fue el momento en el que Estados Unidos incluye a Huawei en una lista negra comercial. Una maniobra que en 2023 también emplearía la Comisión Europea, al restringir el uso de la tecnología 5G desarrolladas tanto para esta compañía china como para ZTE, alegando razones de seguridad.

Posteriormente, Estados Unidos siguió intensificando el control de exportaciones con el objetivo de frenar el avance chino en la industria de semiconductores y relacionados, en las que también se incluía la inteligencia artificial y la supercomputación.

Ante esto, en agosto de 2023, China empezó a imponer restricciones a las exportaciones de galio y germanio, así como de ciertas tipologías de antimonio y otros materiales superduros.

“El galio, el germanio y el antimonio son metales raros cruciales en los materiales semiconductores, ampliamente utilizados en sectores de alta tecnología como TI y defensa”, dijo a Caixin un importante inversor de la industria de semiconductores.

La alta producción de estas materias primas en China dificulta y encarece que Estados Unidos encuentre proveedores alternativos en el corto plazo, lo que otorga a estos metales un papel estratégico en la respuesta a Washington.

Un informe del USGS publicado a finales del año pasado decía que una restricción total a la exportación de galio y germanio podría provocar una caída de 3.400 millones de dólares en el PIB de EEUU, con el sector de fabricación de dispositivos semiconductores asumiendo más del 40% de esta pérdida.

El antimonio y sus compuestos tienen aplicaciones en la fabricación de municiones, misiles infrarrojos, armas nucleares y retardantes de llama utilizados en cohetes, explicó la fuente, anticipando que las medidas adoptadas por China impactarán de manera significativa en las industrias de defensa de EEUU.

En 2023, la producción china de antimonio alcanzó aproximadamente 40.000 toneladas, mientras que la de galio fue de solo 600 toneladas, según cifras del USGS. Entre agosto y finales de 2024, el precio del antimonio se elevó un 77%, pasando de 23.550 a 41.750 dólares por tonelada, de acuerdo con datos de Argus.

EEUU carece de producción interna de antimonio y sus reservas son extremadamente limitadas, según un análisis del CSIS publicado en diciembre.

Está claro que las acciones de Pekín de endurecer la guerra comercial con respuestas de este estilo es una señal hacia Washington del poder que tiene sobre ciertas materias esenciales.