NACIONALES
Parturientas haitianas son atendidas sin ningún protocolo en la maternidad Renée Klang de Guzmán

Los pacientes haitianos que asisten al Hospital Regional Presidente Estrella Ureña, donde funciona la Maternidad Doña Renée Klang de Guzmán, no deben presentar ningún tipo de documentación para recibir atenciones médicas, así lo confirmó el director del centro de salud, Miguel Antonio Ortega.
“Se les asiste como un ciudadano común y corriente, no existe nada de protocolo, es el mismo procedimiento para todos”, indicó Ortega, asegurando que para ellos la prioridad es brindarle asistencia médica a quienes la necesitan.
El médico aclaró que en caso de que los pacientes extranjeros cuenten con sus documentos, se les solicita una identificación, pero que en la mayoría de los casos, estos prefieren reservarse la información de si tienen o no, para proteger su estancia en el país, en caso de que se encuentren en estado de ilegalidad.
Además, precisó que cuando acuden al centro de salud sin sus respetivos documentos, solamente se les solicita el nombre del paciente, ya que con esa información es suficiente para iniciar el proceso de ingreso.
En tanto, una enfermera de este centro de salud explicó que el proceso sigue siendo accesible para los pacientes indocumentados, ya que lo único que se necesita para ser atendido en la maternidad es “estar enfermo”.
Asimismo, señaló que aunque para las consultas se les pide un documento de identidad, ya sea su cédula, el pasaporte, el acta de nacimiento o un referimiento de alguna policlínica de su sector, en el caso de las embarazadas y los asuntos de emergencias, éstos son prioridad para el centro, por lo que son atendidos sin ningún tipo de requisitos por falta de documentación.
el cabral y báez
También el Hospital José María Cabral y Báez, una de las principales instituciones de salud en Santiago, continúa brindando atención médica a haitianos que acuden a sus instalaciones en busca de servicios, sin necesidad de presentar documentación alguna.
El director médico, Manasés Peña, expresó a este medio que la prioridad es la salud de los pacientes, reafirmando el compromiso del centro para garantizar la atención a quienes la necesiten, independientemente de su nacionalidad.
El pasado tres de febrero el presidente Abinader hizo el anuncio de que el Poder Ejecutivo evalúa la posibilidad acerca de los servicios públicos de salud ofrecidos en diferentes centros del país, para que estos dejen de ser gratis para los extranjeros indocumentados que se encuentren en territorio dominicano.
Durante su acostumbrada rueda de prensa “LA Semanal” el mandatario dijo que ese plan está en proceso de evaluación.
Esto debido a que los primeros 11 meses del 2024, al menos 29,710 partos de madres haitianas fueron registrados en los hospitales de República Dominicana lo que representó el 35.7% del total de 83,186 partos notificados en establecimientos de salud de la red pública hasta noviembre de ese año.
Pacientes
Cambiar la política
El Presidente.
Recientemente, el presidente Luis Abinader ha manifestado la posibilidad de cambiar la política de atención médica al considerar que los servicios públicos no deben seguir siendo gratuitos para la población haitiana, que representa un número significativo de pacientes en la red de salud pública del país.