NACIONALES
Proyecto Reforma energética USAID de más de US$10.8 millones inició en 2024, según datos oficiales

República Dominicana registra varios proyectos de apoyo con fondos de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), incluyendo uno de reforma al sector eléctrico por más US$10.8 millones, como parte de 81 programas de ejecución establecida por etapas que en total suman US$238,321.910.00, según datos del Sistema de Información del SINACID (Sistema Nacional de Cooperación Internacional para el Desarrollo), registrados en el Mepyd.
El SINACID, es una base de datos de la cooperación internacional en el país, recopilado en el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (Mepyd), actualizado al tercer trimestre de 2024, y entre los que figura el proyecto de Reforma de generación y suministro de energía por más US$10.8 millones, contemplado por cuatro años de ejecución, para un período de inicio de marzo 2022 `y un cierre para el año 2026.
Se trata de un proyecto de cooperación no reembolsable y está registrado entre los 24 proyectos que iniciaron en el primer trimestre de 2024.
Su inicio tiene marcado el 11 de marzo del 2022 y su cierre para el año 2026.
En la base de datos del SINACID dice que está a cargo de la USAID y de instituciones públicas, pero no las identifica.
El único registro reciente sobre energía que aparece en el sistema de datos del Mepyd es una cooperación del Gobierno de Estados Unidos, a través de la USAID, en 2022, entre el presidente Luis Abinader, el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Miguel Ceara Hatton y el encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos, Robert W. Thomas.
Thomas, señaló en ese momento que los objetivos del acuerdo, pautado hasta cinco años, responderán a las áreas prioritarias descritas en la Estrategia Nacional de Desarrollo de la República Dominicana (END) y las prioridades de la administración del presidente Luis Abinader.
Además, señaló que el acuerdo apoya invertir en la conservación del medio ambiente y el uso de energía renovable, mejorar la salud y otros servicios públicos para una sociedad más saludable y productiva y según el documento del Mepyd al finalizar su intervención en el acto de firma, externó que: “los Estados Unidos prosperan cuando sus vecinos prosperan”.
El acuerdo entre ambos gobiernos, a través de fondos de la USAID equivalentes en pesos a más de RD$13,000 millones a ser ejecutados hasta cinco años, como apoyo a pilares fundamentales de la END que mejoren los servicios públicos (acceso al agua limpia, educación básica, salud y VIH, y alumbrado eléctrico); la seguridad fronteriza y regional, prevención del crimen y la violencia, soluciones ambientales, fortalecimiento de la justicia y una sociedad más inclusiva.
“La firma del acuerdo bilateral fue realizada en la Fundación Pediátrica por un Mañana, una organización que ha mejorado con fondos de la USAID la vida de 1,700 madres jóvenes, muchas de ellas víctimas de violencia de género, de unión temprana y de embarazo adolescente proporcionándoles apoyo psicosocial, oportunidades educativas, y entrenamientos vocacionales necesarios para ser agentes de cambio empoderadas”, dice un documento oficial.
La pasada semana, el presidente del Consejo Unificado de Electricidad (CUED), Celso Marranzini, dijo en un desayuno de Listín Diario que desconocía ese proyecto de reforma y el destino de esos fondos.
En realidad, el proyecto de Reforma al sector energético no se trata de un préstamo, sino de una cooperación no reembolsable, de acuerdo a los registros oficiales del Mepyd. La unidad responsable es la propia USAID. El monto total es de US$10,818,571.000, equivalentes en moneda nacional a RD$604.1 millones.
El Listín Diario exigió la transparencia de esos fondos y publicó el editorial: “Gato entre macutos”. En respuesta, Michele Angulo, agregada de prensa de la Embajada de Estados Unidos en Santo Domingo, dijo que el secretario de Estado Marco Rubio ha “puesto en pausa” la ayuda exterior de los Estados Unidos financiada por o a través del Departamento de Estado y la USAID, “en consonancia con la orden ejecutiva del presidente Trump para la reevaluación y realineación de la ayuda exterior de los Estados Unidos”. “Esto implica una revisión de todos los programas de ayuda exterior para garantizar que sean eficientes y coherentes con la política exterior de los Estados Unidos bajo la agenda America First”, agregó la vocera que refirió a la Orden Ejecutiva de la Casa Blanca.
La tabla que contiene las iniciativas comenzadas, con fondos de la USAID, incluyen actividad de la Cámara de Cuentas , educación básica, fortalecimiento de la sociedad civil (PACT- Counterpart International, Winrock International); con el servicio forestal, Como va mi escuela, con el Minerd; Construyendo resiliciencia entre las familias afectadas por VIH, Controlar la epidemia de VIH en la región Norte, a cargo del PACT; y el Programa de inversión climática, Justicia y seguridad para todos, a cargo de Chemonics.
Asimismo, la Mesa de protección social adaptativa, con el PMA- Programa Mundial de Alimentos); seguridad ciudadana,
financiamiento sostenible para la conservación regional del medioambiente, programa de la USAID para el manejo de residuos sólidos, teniendo como responsable de ejecución a Winrock Internacional; programa para fortalecer comunidades, Facilitación de comercio y gestión de fronteras, a cargo del MICM.
El proyecto USAID de líderes juveniles, con la ejecución de ENTRENA; proyecto de la UASID para ecosistemas sostenibles del Caribe, proyectos de reforma energética, proyecto de transparencia de adquisiciones, fortalecimiento de la cadena de suministros, para la reducción e incidencia del VIH en niños y adolescentes, empoderamientos y eliminación del virus; servicios de VIH mejorados para el control de epidemias, y sistemas de apoyo logístico de medicamentos e insumos “SALMI”, el cual sería ejecutado por el Servicio Nacional de Salud (SNS).
Las 24 iniciativas de cooperación
El Ministerio de Economía tiene en registro 81 iniciativas de cooperación internacional con el apoyo de la USAID, de las cuales 24 se encuentran en implementación, de acuerdo con los datos del Sistema de Información del SINACID (Sistema Nacional de Cooperación Internacional para el Desarrollo), actualizado al tercer trimestre de 2024.
Las iniciativas tienen una duración operativa promedio de tres años, extendiéndose la mayoría hasta 2029 inclusive, por un valor total de US$238,321,910.0 no reembolsables (doscientos treinta y ocho millones trescientos veintiún mil novecientos diez dólares estadounidenses, equivalentes a RD$13,307.9 millones, según el informe titulado “Iniciativas de cooperación internacional apoyadas por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)”, del viceministerio de Cooperación Internacional del Ministerio de Economía.
Las áreas más apoyadas son salud y seguridad social que agrupa seis (25.00%) intervenciones, le siguen medioambiente y cambio climático con tres (12.50%) iniciativas, seguridad ciudadana con tres (12.50%), protección y asistencia social, desarrollo rural, educación y generación y suministros de energía con dos iniciativas cada una, (8.33%), dice.
“20 de estas iniciativas son de naturaleza financiera con recursos ascendentes a US$ 237,396,030.00 (doscientos treinta y siete millones trescientos noventa y seis mil treinta dólares estadounidenses), equivalentes a RD$13,256.2 millones no reembolsables para todo su ciclo de ejecución; y, cuatro aportan recursos de cooperación técnica, valorados en US$925,880.00 (novecientos veinticinco mil ochocientos ochenta), equivalentes a RD$51.7 millones”, señala.
En la ejecución de estas iniciativas participan 10 entidades, entre instituciones públicas, organizaciones de la sociedad civil y de la academia: Chemonics, ENTRENA, PACT, Counterpart International, Winrock International, el Ministerio de Educación (MINERD), el Programa Mundial de Alimentos (PMA), el Ministerio de Industria Comercio y Mipymes (MICM), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Servicio Nacional de Salud (SNS).
Indica que, aunque el 79.2% (19) de las iniciativas es de alcance nacional, el resto incide en territorios específicos de las regiones Cibao Norte, Cibao Nordeste, Cibao Noroeste y Yuma.